NOVIEMBRE 2021-1

El chocoramo de la selva (parte 2)

Es común ver a la tángara carinegra (Tangara schrankii) en la copa de los árboles o muy cerca de estos, pero lo más curioso es que la mayoría de sus nidos fueron encontrados en promedio a 1,3 metros de altura del suelo. Este comportamiento es muy particular ya que en las estaciones de investigación se encuentran más de 5 especies del mismo género, pero de estas otras especies no encontramos ningún nido. Por lo cual, creemos que es una estrategia para no competir por los lugares de anidación con las especies congéneres que construyen sus nidos en lugares más altos del bosque. También logramos observar que tángara carinegra utiliza muchos sustratos para esconder su nido, como por ejemplo: entre acumulaciones de plantas epífitas, entre arbustos, en helechos arborescentes, vegetación muerta y hojas de palma, y en especial lugares donde su nido quede cubierto por una especie de techo que podría evitar que su nido sea visto.

Luego de conocer que si había diferencias en cuanto al lugar donde establecía su nido, queríamos saber si tenía algún comportamiento particular durante las siguientes etapas la incubación y de polluelos. La mayoría de las aves deben calentar los huevos con la temperatura de su cuerpo para que estos puedan desarrollarse. Sin embargo, esto crea una necesidad de repartir el tiempo entre mantener los huevos calientes y salir a alimentarse para tener energía. La protagonista de nuestra historia encontró una solución para esto, realizando viajes de alimentación de más de media hora y sesiones de incubación en promedio de 77 minutos. Equilibrando estas dos actividades tan sincrónicamente que no redujo el porcentaje de incubación diario normal que reportan otras especies de tángaras y otras aves donde solamente la hembra incuba. Este hallazgo fue sorprendente ya que en la literatura de la incubación de tángaras los valores más altos de sesión de incubación son de 55 minutos y de salida a alimentarse menos de 23 minutos. Evidenciando claras diferencias entre las estrategias para calentar los huevos y mantener sus niveles de energía alto. 

Figura 1. La imagen A muestra cómo se mantiene el porcentaje diario de incubación (attentiveness) a lo largo de tres etapas de la incubación: temprana (Early 1-5 días), mediana (Middle 6-10 días), y tardía (Late 11- día de la eclosión). En la imagen B se observa el tiempo que permanece incubando los huevos en el nido (On) y fuera del nido (Off) cuando la hembra está alimentándose.

En la etapa de polluelos de la tángara encontramos que el tiempo de desarrollo de los polluelos para salir del nido es muy corto con relación a otras tángaras. En promedio los polluelos salen a los 13 días de haber eclosionado, mientras que para otras especies este tiempo puede llegar a durar hasta 17 días. Además de esto, las visitas al nido para alimentar a sus polluelos son muy bajas: en promedio 2 alimentaciones por hora, frente a las 14 alimentaciones por hora que realiza la tangara berilina (Tangara nigroviridis). Creemos que este comportamiento es producto de su alta depredación en las dos estaciones, ya que cuando los padres visitan el nido varias veces dan señales visuales a los depredadores y estos pueden ubicar el nido con mayor facilidad.

Figura 2. Huevos y polluelos de la tángara carinegra, A) huevos, B) polluelo recién nacido, C) polluelos de 8 días de nacidos, D) polluelos de 10 días de nacidos, E) polluelo de 14 días de nacidos.

A pesar de las estrategias que usa esta especie para disuadir a los depredadores, en realidad no logra disuadirlos a todos. Es importante conocer quiénes son estos depredadores para tener una idea más clara de cómo funciona la cadena alimenticia de la selva. Logramos registrarlos por medio de fotografías de cámaras trampa que estaban programadas para tomar fotos cada minuto; también contaban con un sensor de movimiento, siendo activadas por los depredadores cuando se encontraban cerca del nido. Lograr este tipo de imágenes no es fácil, ya que en la mayoría de los casos los eventos de depredación no son registrados. Por lo tanto, solamente en 110 nidos fue posible hacer el seguimiento completo y saber cual había sido su final. De estos, encontramos que solo 17 polluelos de 14 nidos lograron ser exitosos, es decir que salieron del nido. El restante de los nidos fueron depredados por varias especies de animales, principalmente por mamíferos como chuchas mantequeras (Marmosa sp), Guatin (Dasyprocta sp), mico titi (Saguinus fuscicollis), pecarí (Tayassu pecari), tigrillo (Leopardus pardalis), una especie de culebra (Spilotes sulphureus) y algunos tucanes y tucanetas (Pteroglossus azara, P. beauharnaesii, Ramphastus tucanus), e incluso reportamos una depredación por hormigas. Conocer la identidad de todos estos depredadores nos recordó y confirmó la conversación que habíamos tenido sobre esta especie: el chocoramo de la selva.

Los resultados de esta investigación nos ayudan a entender un poco más cómo funcionan las interacciones entre las poblaciones de aves en general y sus depredadores. Además, nos muestra cómo una especie puede variar sus comportamientos al enfrentarse a una alta presión de depredación. Con este tipo de información disponible tenemos más herramientas para poder entender los secretos de las aves y poder ayudar a su conservación y manejo. Al tener la información completa de cómo se relaciona con su entorno, podemos hacer mejores propuestas para proteger la tángara carinegra y otras que se encuentren en algún grado de amenaza.  

Quisiera resaltar que para lograr estas conclusiones y obtener esta cantidad de datos se necesita la ayuda de muchas personas apasionadas por conocer la biología reproductiva de una especie. En mi caso, quisiera agradecer a más de 30 personas que nos ayudaron a encontrar y monitorear los nidos con los cuales logramos realizar esta publicación. 

Para información más detallada pueden buscar el artículo: Nesting biology of Green-and-gold tanager (Tangara schrankii): unique traits for lowland reproductive success? 

Escrito por Mario Loaiza


Comments

Popular posts from this blog

JUNIO 2021-1

JULIO 2019

FEBRERO 2022-1