ABRIL 2021-1
¿Cuándo se reproducen las aves en Colombia?
Generalmente, consideramos que la ciencia conoce la información básica sobre la naturaleza y que la investigación solo se centra en responder preguntas muy profundas. Sin embargo, la biología es aún una ciencia joven y tiene mucho por ofrecer.
Los rasgos físicos y de comportamiento de los organismos son muy variables y esto nos obliga a reunir y analizar muchas observaciones, con el fin de describir adecuadamente los patrones encontrados en la naturaleza. Y es precisamente la falta de observaciones, es decir, la ausencia de datos de campo, lo que puede impedir que comprendamos muchos fenómenos biológicos. Uno de estos procesos tan importantes es la dinámica reproductiva de las aves tropicales; en otras palabras, saber cuándo las aves deciden aparearse, en qué época del año hacen sus nidos y tienen a sus polluelos. Conocer la estacionalidad reproductiva de las aves nos puede ayudar, por ejemplo, a plantear y mejorar las estrategias de conservación de muchas de ellas, saber en que momentos del año debemos enfocarnos en disminuir la tala selectiva, la cacería o el comercio ilegal. Igualmente, esta información es clave para entender cómo las poblaciones y la supervivencia de las especies es afectada por diferentes tipos de disturbios causados por el hombre. Si conocemos con certeza que condiciones eligen las aves para reproducirse, podríamos proyectar los efectos que el cambio climático (calentamiento global, alternación de patrones de lluvia) puede tener sobre las especies.
Desafortunadamente, la dinámica reproductiva es desconocida para gran parte de las especies de aves tropicales. Sabemos muy bien cuál es la temporada reproductiva de las especies de aves de zonas templadas, se rigen muchas de ellas por las estaciones; así como otros organismos (plantas, invertebrados, vertebrados) se reproducen durante la primavera y el verano en estas regiones. En contraste, como en el trópico no existen las estaciones (porque llega casi la misma cantidad de sol durante todo el año), se pensó durante mucho tiempo que los organismos tropicales simplemente se reproducían en cualquier momento, sin un patrón en particular.
Según la “teoría de historias de vida”, se tienen en cuenta las predicciones hechas sobre el funcionamiento de los ciclos reproductivos de los organismos y su relación con el medio; un animal o incluso una planta deberían reproducirse en el momento del año cuando las condiciones ambientales sean adecuadas para producir su progenie, ¡y asegurar que sobreviva! De otra manera, un polluelo que, hipotéticamente, naciera durante un momento del año cuando no haya comida, o cuando la temperatura es muy fría, con certeza no sobreviviría.
Entonces, ¿cuándo se reproducen las aves en Colombia? El clima en el trópico no cambia tan drásticamente como zonas templadas, lo cual no significa que no existen variaciones de temperatura, horas de luz y cantidad de lluvias a través del año. A veces los cambios pueden ser muy sutiles, pero están presentes. La posición particular del país en el continente y orografía compleja han dado forma a la alta diversidad de ecosistemas que tenemos. Como consecuencia, se presenta una amplia variación local en patrones de clima a través del país. Sabemos que en muchas regiones de Colombia se registran épocas secas y épocas lluviosas a lo largo del año; en otros sitios parece haber un clima mucho más constante. Como resultado, tenemos varias posibles explicaciones de cómo podría funcionar la estacionalidad reproductiva en Colombia (extrapolable a otras zonas del trópico), pero no tenemos suficiente información para probarlas. En otros términos, no sabemos si nuestras ideas se parecen a lo que realmente ocurre en la naturaleza.
Figura 2. Polluelos y huevo de la curruca tropical (Polioptila plumbea)
El problema es la falta de datos ¿Qué podemos hacer para conseguirlos? Pongamos un contexto, ¿cuánto tiempo puede gastar un investigador tratando de reunir registros reproductivos para todas las especies de aves que habitan el territorio colombiano, que se acercan a las 2000 especies? Es posible que se necesite de toda una vida dedicada a ello, y de seguro no será suficiente. Por suerte, además de los pocos científicos colombianos centrados en el estudio de la biología reproductiva de las aves, existen muchos otros profesionales de las ciencias biológicas y una extensa y creciente comunidad de observadores de aves, amantes de la naturaleza y activistas ambientales, que recorren continuamente el país ya sea por diversión o trabajo (o las dos), y que frecuentemente realizan observaciones en torno a diferentes aspectos de la reproducción de las aves.
La gran mayoría de estos registros quedan archivados como anécdotas en bitácoras de viaje, libretas de campo y fotografías, o en el mejor de los casos, en bases de datos de proyectos de corto plazo, que reposan en instituciones ambientales. La realidad es que ¡¡toda esta información se pierde en el tiempo!! Incluso, decenas de fotos que son publicadas diariamente en las redes, por fotógrafos profesionales y aficionados, podrían representar registros muy valiosos, si tuvieran una información mínima adjunta, como una fecha y un lugar.
Con esta problemática en mente, hemos decido lanzar el proyecto “Evaluación de la estacionalidad reproductiva de aves colombianas”, un estudio de largo plazo, en el marco de la misión de la Asociación Colombiana de Ornitología, con el apoyo del Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados (prof. Daniel Cadena) de la Universidad de Los Andes y el programa de Biología Ambiental de la Universidad de Ibagué, que pretende dar respuesta a diversos interrogantes cómo los planteados previamente.
El proyecto se ha definido como una estrategia de ciencia participativa, en la cual cualquier persona interesada pueda aportar información. Para ello, hemos ideado una variedad de formas para poder contribuir con registros, con el uso de una aplicación web (Seasonality 2.0) con la que cualquier persona está en posibilidad de documentar el registro de un nido u otro comportamiento reproductivo observado.
La exploración preliminar de algunos datos de captura de aves (~4600 datos), aportado por varias instituciones e investigadores, sugiere inicialmente, una fuerte concentración de registros reproductivos en el primer semestre del año. Un dato súper interesante, dada las ideas clásicas en la literatura científica. Igualmente, se observan otros pequeños picos reproductivos a través del año, lo que nos reta a mirar con detenimiento lo que ocurre a través de varias regiones del país, y revisar que tanto de esta variación puede ser explicada por los patrones ambientales de nuestro territorio.
Figura 3. Dinámica anual de la estacionalidad reproductiva de aves en seis localidades en el centro y caribe colombianos. El histograma circular muestra la frecuencia promedio de los registros a través de rangos de días; las barras externas representan los promedios de registro diario; la flecha azul representa el valor del promedio circular de registros reproductivos. Los datos se encuentran corregidos por esfuerzo de muestreo diario. Datos preliminares de Moreno-Palacios y colaboradores.
El reto más grande del proyecto es motivar al público en general sobre la importancia de estudiar y definir las temporadas reproductivas de las aves en nuestro país, para que sigamos aportando información durante muchos años. Igualmente, mostrar que, dada la enorme diversidad de aves en Colombia, conseguir registros de actividad reproductiva sería prácticamente imposible sin el apoyo de otras personas interesadas en la biodiversidad.
Aprovecho este espacio para agradecer el apoyo de investigadores como Gustavo Londoño, David Ocampo, María Angela Echeverry, Sergio Losada-Prado, Camila Gómez, Nick Bayly y Ana María González, quienes nos han permitido acceder a sus datos de campo para estos análisis.
¿Quieres saber más sobre el proyecto? Visita nuestra página: https://breedingseasonality.wordpress.com/
Escrito por Miguel Moreno Palacios, Lab. de Biología Evolutiva de Vertebrados, Universidad de Los Andes
Comments
Post a Comment