AGOSTO 2020-2

Comunicando lo que hacemos en ciencia

Este blog ha cumplido un año desde su primera publicación y estamos felices de saber que tenemos seguidores interesados en conocer sobre aves, su biología reproductiva y nuestras historias de campo. Suponemos y esperamos que mucha de nuestra audiencia sean jóvenes investigadores, recién graduados o cerca de graduarse, interesados en oportunidades de voluntariado o trabajo. Para esos jóvenes, quisiéramos entregar información específica para esa etapa de sus carreras. Es por eso que por algunos meses, escribiremos dos notas mensuales y una de ellas incluirá información sobre: como preparar tu hoja de vida, como escribir una carta de intención para una beca, o una carta de interés para enviarle a un profesor, como prepararse para una entrevista y como comunicar lo que hacemos en ciencia.

Los consejos expuestos aquí fueron traducidos del siguiente webinar dedicado a comunicar nuestra ciencia: https://agentmajeur.com/science-communication/, pero también tiene un toque de experiencia personal. Esperamos que sean útiles para todos los biólogos y jóvenes científicos que nos leen.

Primer consejo: investiga y entiende quien es tu audiencia

Esto implica que el lenguaje que usarás al hablar o escribir sobre tu trabajo en ciencia cambiará dependiendo de quien te escucha o te lee. En muchas ocasiones, me han recomendado y yo he recomendado a otros leer dos veces lo que escribimos para un blog, pensando ¿mi madre o mi abuela entenderán con este texto lo que hago en mi investigación?. Pero ese lenguaje debería ser distinto, sí estoy hablando con mis colegas ornitólogos, quienes probablemente quieren escuchar todos los detalles de mis hipótesis, predicciones y resultados. Y pilas, que cuando estamos hablando con otros científicos que no saben nada sobre aves, deberíamos encontrar un lenguaje común que sea claro para botánicos, entomólogos, genetistas, e incluso químicos, físicos y colegas de diversas profesiones. El lenguaje también debería ser diferente si estoy escribiendo una propuesta de investigación que será evaluada para su financiación por una compañía o industria, y en ese caso mi lenguaje debe ser claro pero convincente, de manera que los financiadores estén seguros de su inversión. 


Segundo consejo: crea un mensaje claro

Después de identificar el mejor lenguaje, debes identificar el mejor mensaje que quieres entregar. Muchas veces vamos a una charla y salimos pensando, ¿cuál fue la idea principal de esa investigación o el resultado más importante?. Este mensaje debe ser claro para ti y tu audiencia, porque muchas veces es lo único que recordaremos después de varios días o semanas. Trabaja para que tu mensaje sea corto, claro y preciso.

Tercer consejo: conéctate con tu audiencia

Todos los seres humanos somos seres de sentimientos y pensamientos, entonces tu discurso debería tener una combinación de las dos cosas. Para una audiencia científica, mi opinión es que el componente sentimental sea pequeño pero que exista; hacerlos reír o sorprenderlos de alguna forma capturará y mantendrá su atención. Para una audiencia más amplia y menos científica, el componente sentimental es mucho más importante, y está demostrado que el mensaje es mucho más poderoso si está asociado con sentimientos positivos como la empatía, en lugar de sentimientos negativos como el odio (https://www.cicerocomunicacion.es/comunicacion-positiva/). Seguiremos con estos consejos en la siguiente nota, espérala en septiembre. 


Escrito y traducido por Karolina Fierro. 

Fotos de Karolina Fierro, proyecto Asociación Calidris.

Comments

Popular posts from this blog

JUNIO 2021-1

JULIO 2019

FEBRERO 2022-1